By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

¡Extra, Extra! Chiapas

Minuto a minuto las últimas noticias, hoy somos el sitio número uno de Información, análisis y política en Veracruz.

Notification Show More
Font ResizerAa
Reading: La resistencia en pueblos y comunidades a hablar Tu’un savi, obstáculo para preservar esta lengua
Share
Font ResizerAa

¡Extra, Extra! Chiapas

Minuto a minuto las últimas noticias, hoy somos el sitio número uno de Información, análisis y política en Veracruz.

Search
Have an existing account? Sign In
Follow US
¡Extra, Extra! Sitios > ¡Extra, Extra! Chiapas > Blog > Nación > La resistencia en pueblos y comunidades a hablar Tu’un savi, obstáculo para preservar esta lengua
Nación

La resistencia en pueblos y comunidades a hablar Tu’un savi, obstáculo para preservar esta lengua

Staff
23 agosto, 2021 3:34 pm
Staff
Published: 21 agosto, 2021
Share
SHARE

Ciudad de México.- Uno de los principales obstáculos para poder preservar y desarrollar la lengua tu’un savi (mixteca) es el proceso de resistencia de muchos habitantes de comunidades que no quieren hablar el idioma, porque piensa que no tiene valor y lo consideran un atraso, coincidieron hablantes de esta lengua que participaron en el conversatorio “Ciclo de Planificación Lingüística Comunitaria en México: experiencias Tu’un Savi (mixteco)”, realizado en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales  2021 (FLIN).

Indicaron que, entre esa población reacia a usar la lengua, destacan los adultos jóvenes, que se niegan a transmitirla, porque aseguran que no quieren que sus hijos sufran discriminación y exclusión como ellos lo han sufrido.  

En este evento, organizado por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, participaron el lingüista, docente, Amadeo Guadalupe Joaquina, originario de la comunidad de Yoloxochitl, Guerrero; el profesor Juan Julián Caballero, originario de San Antonio Huitepec, Zaachila, Oaxaca; el maestro en educación primaria, Laurencio Gálvez Alarcón, originario de la comunidad de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero y el maestro, Rodrigo Vázquez Peralta, originario de Xayacatlán de Bravo, del estado de Puebla.

Los hablantes señalaron que uno de los factores que los han impulsado a realizar reuniones y talleres en sus comunidades para construir una norma de escritura que tengan el consenso de la población, es la necesidad que tienen de poder escribir y transmitir sus conocimiento y saberes. 

También estuvieron de acuerdo en que la construcción de la norma de escritura de esta lengua, que se habla en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, ha sido muy complicada por las diferentes posiciones que se tienen en los pueblos y comunidades, pero expresaron que con diálogo constante se ha podido superar esta situación. El mixteco tiene 81 variantes lingüísticas y una población hablante de más de 517 mil personas en esos cuatro estados. 

Antes, se efectuó la mesa de diálogo “Hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032: Retos y perspectivas desde la lingüística”, en la que especialistas coincidieron en que uno de los mayores retos que tendrán las naciones frente al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, será evitar caer en acciones dispersas de revitalización y desarrollo de las lenguas originarias y lograr un mayor involucramiento de los hablantes en estas tareas

En esta mesa, realizada participaron el doctor en lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Roland Terborg Schmidt; el profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), José Antonio Flores Farfán y el antropólogo-lingüista, Ernesto Díaz-Couder. El diálogo fue moderado por la profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Elin Margret Emilsson.

Los especialistas destacaron la necesidad de tener una visión integral de las actividades que tengan pertinencia, evaluación y corrección, por lo que, añadieron, es fundamental lograr un cambio de la narrativa y una mayor corresponsabilidad de la sociedad en general. 

El profesor del CIESAS, Flores Farfán, dijo que el DILI es una oportunidad para que las instituciones coadyuven a que los Estados adecuen sus políticas lingüísticas para evitar el desplazamiento de las lenguas indígenas.

También señaló que es trascendental la participación de la UNESCO en las acciones que se realicen durante el DILI y calificó como apremiante que las lenguas indígenas sean vistas como parte del desarrollo sustentable.

Díaz-Couder indicó que es importante durante el DILI planificar acciones de largo plazo que impulsen cambios en las políticas lingüísticas y dejar de discriminar a las lenguas, porque de alguna forma se menoscaba la dignidad de los hablantes.

Agregó que hay que profundizar en el estudio de las demandas y requerimientos de los pueblos indígenas para actualizar la visión que se tiene de ese sector de la población, y tomar en cuenta sus opiniones para la revitalización de sus idiomas.

Por su parte, Terborg Schmidt, dijo que es muy necesario revertir el desplazamiento de las lenguas minorizadas, y pensar no sólo en las lenguas, sino también en las comunidades y sus hablantes.

En este sentido, dijo que se debe analizar el funcionamiento de las comunidades, con características distintas unas de otras, preocuparse del bienestar de los hablantes y posteriormente atender la problemática de las lenguas.

Todas las actividades de la FLIN 2021 pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación en www.inali.gob.mx

You Might Also Like

El INBAL conmemorará con actividades presenciales y virtuales el 40 aniversario luctuoso de Juan O’Gorman
Identifican restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa
Villa de Seris en Hermosillo, Sonora, se convierte en el 1er Barrio Mágico del norte de México
Sectur anuncia a las y los ganadores al Reconocimiento a la Innovación del Producto Turístico Mexicano 2023
Presidente inaugura cuartel de la Guardia Nacional en Zitácuaro; anuncia regularización de vehículos extranjeros en Michoacán
Share This Article
Facebook Email Print
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow US

Find US on Social Medias
FacebookLike
XFollow
YoutubeSubscribe
TelegramFollow

Weekly Newsletter

Subscribe to our newsletter to get our newest articles instantly!
Popular News
Mundo

Gazprom detiene el tránsito de gas por el Nord Stream por ‘una fuga de aceite’

Staff
Staff
2 septiembre, 2022
Irán anuncia la guerra con simbólica bandera
Presenta Guanajuato Capital actividades a realizarse en noviembre
Cómo Fortalecer el sistema inmune en época de frío
Atención médica debe ser segura, eficaz, oportuna y equitativa: Jorge Alcocer Varela
- Advertisement -
Ad imageAd image
Global Coronavirus Cases

Confirmed

0

Death

0

More Information:Covid-19 Statistics

Categories

  • ES Money
  • U.K News
  • The Escapist
  • Insider
  • Science
  • Technology
  • LifeStyle
  • Marketing

About US

We influence 20 million users and is the number one business and technology news network on the planet.

Subscribe US

Subscribe to our newsletter to get our newest articles instantly!

© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?